¿Para qué sirve el toronjil?
El toronjil o poleo, también llamado Melissa officinalis, es una planta perenne que pertenece al grupo de las lamiáceas, en el cual también están clasificadas la salvia y la menta. Es conocida por su característico aroma a limón y cedro, que se debe a sus aceites esenciales. Al ser pariente del romero, la hierbabuena y la menta, tiene un alto contenido de citronelol, timol y limoneno.
La Melissa officinalis o toronjil es originaria del continente europeo, sobre todo del centro y de la región mediterránea. Su nombre deriva del término Apis melífera, pues esta planta resulta muy atractiva para los insectos productores de miel, por su néctar. Actualmente, se ha distribuido a otros continentes, y es común encontrarla en territorios húmedos y templados a cálidos.
El toronjil o poleo ha sido usado por siglos como planta medicinal, en especial para tratar problemas como estrés, nerviosismo y tensión muscular. Se ha empleado para tratar indigestiones, afecciones y dolores estomacales, pues tiene entre sus propiedades ser un sedante ligero y un antiespasmódico.
¿Para qué sirve el toronjil?
Hay muchos usos para la planta del toronjil. La mayoría de ellos están relacionados con la medicina y la perfumería, y en menor medida con la gastronomía, en que es considerado una hierba de olor.
Sirve para:
- Regular y tratar las condiciones de salud
- Combatir el nerviosismo, el estrés y la ansiedad
- Tratar cardiopatías, taquicardia y otros problemas
- Remediar la indigestión, el dolor y problemas digestivos
- Tratar trastornos menstruales y problemas ginecológicos
- Tratar problemas de la piel, infecciones y heridas
Regular y tratar las condiciones de salud
El toronjil tiene propiedades sedantes y antidepresivas que ayudan a las personas con insomnio y ansiedad a conciliar el sueño, al mismo tiempo que ayudan a relajar la musculatura, ayudando a disminuir los dolores por la tensión y el estrés.
Algunas personas usan el toronjil para tratar de adelgazar pues, al ser una planta con propiedades y ansiolíticas, ayuda a controlar el apetito y la ansiedad por comer, además de que ayuda a transpirar, por lo que se pierden toxinas que dificultan la pérdida de peso.
El toronjil cumple una amplia variedad de funciones, como:
- Reducir el estrés
- Tratar la ansiedad
- Tratar la depresión
- Relajar los músculos
- Controlar el apetito mórbido
- Mejorar la digestión
- Calmar el dolor de estómago
- Tratar el estreñimiento
- Reducir la taquicardia
- Actuar como antiséptico
- Actuar como fungicida
- Tratar el insomnio
- Favorecer la sudoración
- Tratar llagas
- Tratar heridas superficiales
- Tratar enfermedades de la piel
- Reducir los cólicos menstruales
- Calmar el malestar por gripe
- Tratar cardiopatías
- Reducir las flatulencias o gases
- Reducir las náuseas
- Reducir los vómitos
- Adelgazar y reducir medidas

La planta de poleo o toronjil tiene propiedades sedantes y antidepresivas.
Combatir el nerviosismo, el estrés y la ansiedad
El toronjil ha sido usado desde la antigüedad para tratar problemas relacionados con el sistema nervioso, en especial problemas de nerviosismo y ansiedad. Sus propiedades sedantes y ansiolíticas hacen que esta planta sea reconocida por la ciencia como efectiva, pues contiene sustancias como los terpenos, los taninos y los flavonoides, que actúan en el sistema nervioso central como sedantes o relajantes.
Tratar cardiopatías, taquicardia y otros problemas
Otra de las propiedades reconocidas del toronjil es como regulador del ritmo cardiaco pues, al ser un sedante y relajante muscular, ayuda a controlar la taquicardia y las palpitaciones provocadas por nerviosismo. Cabe destacar que esta planta no sustituye a los fármacos especializados para estas enfermedades.
Remediar la indigestión, el dolor y problemas digestivos
La Melissa officinalis o toronjil tiene propiedades antiespasmódicas y analgésicas, por lo que ayuda a calmar los dolores de estómago. Además, por sus taninos y flavonoides, ayuda a controlar el estreñimiento, los gases y la distensión abdominal.
Esta planta ayuda al control de las náuseas y el vómito, tanto en personas nerviosas como en pacientes en quimioterapia. Sus efectos tranquilizantes ayudan a controlar el apetito, por lo que las personas lo usan para ayudarse a adelgazar, y en el caso de los pacientes con trastornos alimenticios, ayuda a controlar la ansiedad y la depresión.
Tratar trastornos menstruales y problemas ginecológicos
Los cólicos menstruales, el síndrome premenstrual y los cambios de humor por trastornos hormonales, pueden tener mejoría tras el uso del toronjil pues, al tener sustancias antiespasmódicas, calma los cólicos, la hinchazón y otras molestias durante el periodo menstrual.
Sus propiedades antidepresivas y calmantes ayudan a controlar los cambios de humor y los bochornos en la menopausia y en el síndrome premenstrual.
Tratar problemas de la piel, infecciones y heridas
El citronelol, el timol y el limoneno son sustancias fungicidas, cicatrizantes y desinfectantes, por lo que ayudan a curar heridas e infecciones. La infusión de toronjil y los emplastos de esta planta siguen siendo usados para tratar las infecciones por hongos y para catalizar la cicatrización de heridas. También se emplean para prevenir el surgimiento de más granos en el acné.

Las propiedades del toronjil se asimilan mejor en infusión o té.
Contraindicaciones del toronjil
El consumo de toronjil debe ser bajo vigilancia médica o evitarse completamente en personas como:
- Mujeres embarazadas
- Mujeres en etapa de lactancia
- Niñas y niños pequeños
- Pacientes que estén consumiendo narcóticos
- Pacientes que padezcan hipotiroidismo
- Pacientes que consuman medicamentos para el sueño
- Pacientes que padezcan trastornos mentales
Efectos secundarios del toronjil
El exceso de toronjil, irónicamente puede producir como efectos secundarios los síntomas que combate, como:
- Ansiedad
- Irritabilidad
- Estrés
Este artículo es de carácter informativo y no sustituye la opinión médica profesional. Consulta a un médico.
Deja una respuesta